Próximamente será publicado, en
la revista interdisciplinaria Latin American Research Review (LARR), el texto “The
political economy of social spending by local government. A study of the 3×1
program in Mexico”. En esta investigación Alberto Simpser del ITAM-CIE, Lauren
Duquette-Rury de la Universidad de California, José Antonio Hernández Company
de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de
Monterrey, y Juan Fernando Ibarra del Centro de Investigación y Docencia
Económicas (CIDE) analizan la alta politización
del gasto social ejercido por los gobiernos locales en México.
En este análisis, los autores comienzan
exponiendo cómo el gasto social, efectuado por los gobiernos locales en América
Latina, se ha logrado blindar de la manipulación política de los gobiernos
centrales, sin embargo destacan que en nuestro país sucede lo contrario a esta
tendencia general.
En primer lugar, demuestran
que los desembolsos municipales en torno al programa 3x1 se hacen en los mismos
tiempos del ciclo electoral. En segundo lugar, explican como de frente a una
crisis los municipios protegen siempre los salarios del personal en lugar de
ajustar las partidas presupuestarias como la deuda. En tercer lugar, exponen
como municipios gastan más recursos del programa 3×1 en proyectos apoyados por
los partidarios del gobierno del estado. Finalmente, los autores enfatizan que los
resultados de su investigación evidencian la necesidad de fomentar la
descentralización política y económica de los incentivos del gobierno local y
sus opciones de gasto, en México y más allá.

En entrevista el Dr, José
Antonio Company nos dijo que fueron dos las motivaciones principales para escribir
sobre este tema: en primer lugar, nos explicó que querían identificar si la
descentralización de la administración pública, iniciada en la década de los 80,
ha sido útil para garantizar una gestión más transparente y efectiva de los
recursos y obras públicas, y en segundo lugar, nos comentó que buscaban examinar
cómo funciona el Programa 3x1 para Migrantes pues, a diferencia de otros
programas, éste no había sido examinado de manera exhaustiva por la comunidad
académica.
“Considero que es importante
estudiar este tipo de temas pues nos permite comprender mejor el papel de los
gobiernos locales en el desarrollo de las comunidades que gobiernan.
Encontramos, desafortunadamente, varios aspectos negativos acerca de cómo los municipios
utilizan los recursos del programa 3x1 para migrantes: por lo general los
municipios manipulan estos recursos con fines electorales o se endeudan para
cubrir la cuota que les corresponda aportar al programa.
Finalmente, creo que este trabajo
puede ayudar a comprender mejor cómo actúan los municipios cuando tienen una
fuente adicional de recursos públicos (y privados, como lo son las remesas). Habría
que preguntarse ahora ¿Se podrá evitar el uso electoral de estos recursos? Tal
vez sí. Necesitaremos más trabajos como este para dar respuesta a esta y otras preguntas
similares”, finalizó el Dr. Company. No dejes de leer este artículo.